¿Cómo me suscribo?
Ingrese su correo electrónico, conteste el captcha y pulse "Suscribirse".
Recibirá un correo para confirmar. Siga el enlace y Google le avisará si el procedimiento es correcto.
Es imprescindible que el usuario reciba el mail de suscripción y lo confirme, de lo contrario se descarta el pedido de suscripción.
¿Qué significa confirmar?
La única forma que tiene Google para certificar que el suscriptor está de acuerdo con recibir correos de la lista, es que el propietario de la casilla lea el correo de confirmación y haga click en el enlace correspondiente. Esto garantiza que la lista posee suscriptores legítimos que no fueron ni pueden ser forzados a recibir correo no solicitado. Las listas de estas características poseen un alto grado de aceptación por adherirse estrictamente a los lineamientos internacionales y se evitan los bloqueos que realizan los servidores mas estrictos.
¿Cómo me desuscribo?
Para anular la suscripción a este grupo, envíe un mensaje a lista-mnav+unsubscribe@googlegroups.com y luego recibirá un mail para que confirme el procedimiento. Esto evita que alguien lo desuscriba sin su consentimiento.
Cualquier problema no dude en comunicarse con el Dep. Informático informatica@mnav.gub.uy
¿Es periodista o pertenece a algún medio de prensa?
Poseemos una lista alternativa especialmente para la prensa. Envíe un correo a comunicacion@mnav.gub.uy.
Nace en Montevideo el 2 de julio de 1931. Se formó en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Estudió pintura con Norberto Berdía y grabado con Adolfo Pastor y luego con Iberé Camargo. Se familiarizó con el arte contemporáneo en visitas regulares a las bienales de San Pablo. Luego recogió la influencia del Instituto Di Tella de Buenos Aires. Comenzó a exponer en 1955 junto a otras egresadas de la ENBA, dejó firme su talento en una pequeña muestra individual de 1957 en Club de Teatro, en 1961 en Amigos del Arte y en el Instituto General Electric en 1964. Trabajó en bocetos y escenografías para piezas teatrales, de ópera y ballet en el Sodre, la Comedia Nacional y el teatro independiente entre 1958 y 1960. Esta experiencia por escenarios variados la condujeron a elaborar los primeros happenings realizados por un artista uruguayo, Vila los denominaba acciones con tema. Antes, recorrió la abstracción y la semifiguración con una gran energía en el trazo. Planteaba metáforas de una inquietante realidad social. A partir de 1964 investigó en museos y bibliotecas, en una apasionada búsqueda de documentación. Sus obras futuras fueron austeras y sin color. En 1971 realizó su serie de litografías "Las veredas de la Patria Chica", una recopilación crítica de divisas y textos de la época artiguista que actualizó desde el punto de vista político la cuestión de la identidad nacional. Participó en Salones Nacionales y Municipales; en el Museo de Bellas Artes de México, en Galería Sudamericana de Nueva York, en el Ateneo de Caracas, el Museo Guggenheim de Nueva York, III y IV Bienales de San Pablo; y I y II Bienales Interamericanas de México. A partir de 1974 se aisló totalmente del ambiente y la actividad artística. Fallece en Montevideo el 2 de julio de 2009, fecha de su 78 aniversario.
Homenaje Teresa Vila - Las veredas de la Patria Chica
12 de Nov, 2009 - 21 de Mar, 2010
Mujeres en arte / Colección MNAV
13 de Mar, 2015 - 19 de Abr, 2015
Artistas mujeres en la Colección MNAV
08 de Mar, 2017 - 30 de Jul, 2017
Fricciones modernas (1950-1970) - Colección MNAV
13 de May, 2022 - 11 de Dic, 2022