La muerte gorda, 1987
Nº de Inventario: 4028
Título: La muerte gorda
Autor: Hugo Longa (1934-1990)
Técnica: Acrílico sobre tela
Soporte: 150
Medidas: 120 x x Museo Nacional de Artes Visuales cm
Realizado: 1987
¿Cómo me suscribo?
Ingrese su correo electrónico, conteste el captcha y pulse "Suscribirse".
Recibirá un correo para confirmar. Siga el enlace y Google le avisará si el procedimiento es correcto.
Es imprescindible que el usuario reciba el mail de suscripción y lo confirme, de lo contrario se descarta el pedido de suscripción.
¿Qué significa confirmar?
La única forma que tiene Google para certificar que el suscriptor está de acuerdo con recibir correos de la lista, es que el propietario de la casilla lea el correo de confirmación y haga click en el enlace correspondiente. Esto garantiza que la lista posee suscriptores legítimos que no fueron ni pueden ser forzados a recibir correo no solicitado. Las listas de estas características poseen un alto grado de aceptación por adherirse estrictamente a los lineamientos internacionales y se evitan los bloqueos que realizan los servidores mas estrictos.
¿Cómo me desuscribo?
Para anular la suscripción a este grupo, envíe un mensaje a lista-mnav+unsubscribe@googlegroups.com y luego recibirá un mail para que confirme el procedimiento. Esto evita que alguien lo desuscriba sin su consentimiento.
Cualquier problema no dude en comunicarse con el Dep. Informático informatica@mnav.gub.uy
¿Es periodista o pertenece a algún medio de prensa?
Poseemos una lista alternativa especialmente para la prensa. Envíe un correo a comunicacion@mnav.gub.uy.
Nº de Inventario: 4028
Título: La muerte gorda
Autor: Hugo Longa (1934-1990)
Técnica: Acrílico sobre tela
Soporte: 150
Medidas: 120 x x Museo Nacional de Artes Visuales cm
Realizado: 1987
Hacia fines de la década de los setenta y durante los ochenta, se observa en el arte uruguayo una prolífica producción de ejemplos expresivos desarrollados en lenguajes formales y temáticas nuevas que indagan lo inconsciente, lo onírico y lo irracional.
En ese entorno las obras más significativas del período se desarrollan en un ejercicio irreverente y provocador. Tal vez Hugo Longa haya configurado el ejemplo más consumado de esa tendencia debido al cromatismo frenético y al carácter gestual de sus trazos.
La muerte gorda, no fue el nombre inicial de esta obra. Longa la había llamdo «Tarjeta roja».
La imagen femenina, frontal y aterradora sostiene en su mano una calavera, elemento simbólico que se repite en obras del mismo autor. Eros y Thanatos presentes como fuerzas opuestas en una obra cruda e ironica.
Según Alicia Haber: «...Los cuadros neoexpresionistas creados a partir de los años ochenta son incitantes por la densidad de la materia, las pincelados violentas en múltiples direcciones, las alteradas relaciones de escala, el cromatismo desbordante, los chorreados y manchas vehementes, y la iconografía agresiva...».
Longa fue un docente que marcó varias generaciones de artistas. Falleció en agosto de 1990 poco tiempo después de realizar una gran muestra retrospectiva en la estación de Ferrocarril curada por María Luisa Torrens.