Arte y Salud en la Colección MNAV
Día del Patrimonio 2020
Juan Manuel Blanes (1830-1901), c.1871
Óleo sobre Tela
230 x 180 cm
¿Cómo me suscribo?
Ingrese su correo electrónico, conteste el captcha y pulse "Suscribirse".
Recibirá un correo para confirmar. Siga el enlace y Google le avisará si el procedimiento es correcto.
Es imprescindible que el usuario reciba el mail de suscripción y lo confirme, de lo contrario se descarta el pedido de suscripción.
¿Qué significa confirmar?
La única forma que tiene Google para certificar que el suscriptor está de acuerdo con recibir correos de la lista, es que el propietario de la casilla lea el correo de confirmación y haga click en el enlace correspondiente. Esto garantiza que la lista posee suscriptores legítimos que no fueron ni pueden ser forzados a recibir correo no solicitado. Las listas de estas características poseen un alto grado de aceptación por adherirse estrictamente a los lineamientos internacionales y se evitan los bloqueos que realizan los servidores mas estrictos.
¿Cómo me desuscribo?
Para anular la suscripción a este grupo, envíe un mensaje a lista-mnav+unsubscribe@googlegroups.com y luego recibirá un mail para que confirme el procedimiento. Esto evita que alguien lo desuscriba sin su consentimiento.
Cualquier problema no dude en comunicarse con el Dep. Informático informatica@mnav.gub.uy
¿Es periodista o pertenece a algún medio de prensa?
Poseemos una lista alternativa especialmente para la prensa. Envíe un correo a comunicacion@mnav.gub.uy.
16 obras
Nº de Inventario: 1067
Título: En la playa
Autor: Eduardo Amézaga (1911-1977)
Técnica: Óleo sobre tela
Soporte: 75
Medidas: 110 x x Museo Nacional de Artes Visuales cm
Nº de Inventario: 1089
Título: Bodegón
Autor: Juan Manuel Blanes (1830-1901)
Técnica: Óleo sobre tela
Soporte: 65
Medidas: 55 x x Museo Nacional de Artes Visuales cm
Realizado: 1893
Nº de Inventario: 1111
Título: Entierro de las víctimas de la fiebre amarilla
Autor: Juan Manuel Blanes (1830-1901)
Técnica: Óleo sobre tela
Soporte: 37
Medidas: 45 x x Museo Nacional de Artes Visuales cm
Realizado: c.1871
Nº de Inventario: 1126
Título: Boceto (La fiebre amarilla)
Autor: Juan Manuel Blanes (1830-1901)
Técnica: Óleo sobre tela
Soporte: 26
Medidas: 20 x x Museo Nacional de Artes Visuales cm
Realizado: c.1871
Nº de Inventario: 1144
Título: Naturaleza muerta
Autor: Juan Manuel Blanes (1830-1901)
Técnica: Óleo sobre cartón
Soporte: 18
Medidas: 24 x x Museo Nacional de Artes Visuales cm
Realizado: c.1893
Nº de Inventario: 1576
Título: Paisaje de playa
Autor: Joaquín Torres García (1874-1949)
Técnica: Óleo sobre cartón
Soporte: 50
Medidas: 72 x x Museo Nacional de Artes Visuales cm
Realizado: 1924
Nº de Inventario: 1794
Título: Deporte
Autor: Guillermo Laborde (1886-1940)
Técnica: Óleo sobre tela
Soporte: 74
Medidas: 99 x x Museo Nacional de Artes Visuales cm
Realizado: 1923
Nº de Inventario: 2015
Título: Partido de fútbol
Autor: Carmelo de Arzadun (1888-1968)
Técnica: Óleo sobre tela
Soporte: 87
Medidas: 116 x x Museo Nacional de Artes Visuales cm
Realizado: c.1919
Nº de Inventario: 2066
Título: Composición
Autor: Joaquín Torres García (1874-1949)
Técnica: Óleo sobre tela
Soporte: 150
Medidas: 450 x x Museo Nacional de Artes Visuales cm
Realizado: 1919
Nº de Inventario: 2067
Título: Composición
Autor: Joaquín Torres García (1874-1949)
Técnica: Temple
Soporte: 150
Medidas: 450 x x Museo Nacional de Artes Visuales cm
Realizado: 1919
Nº de Inventario: 465
Título: En el hospital
Autor: Carlos Seijo (1862-1956)
Técnica: Óleo sobre tela
Soporte: 87
Medidas: 128 x x Museo Nacional de Artes Visuales cm
Realizado: c.1889
Nº de Inventario: 52
Título: Fruta
Autor: José Felipe Parra (1826-1890)
Técnica: Óleo sobre tela
Soporte: 70
Medidas: 49 x x Museo Nacional de Artes Visuales cm
Nº de Inventario: 6389
Título: Bodegón ALR
Autor: Gonzalo Fonseca (1922-1997)
Técnica: Óleo sobre cartón
Soporte: 68
Medidas: 72 x x Museo Nacional de Artes Visuales cm
Realizado: 1950
Nº de Inventario: 77
Título: Un episodio de la fiebre amarilla en Buenos Aires
Autor: Juan Manuel Blanes (1830-1901)
Técnica: Óleo sobre tela
Soporte: 230
Medidas: 180 x x Museo Nacional de Artes Visuales cm
Realizado: c.1871
Nº de Inventario: 958
Título: Dulce de membrillo
Autor: Pedro Figari (1861-1938)
Técnica: Óleo sobre cartón
Soporte: 61
Medidas: 81 x x Museo Nacional de Artes Visuales cm
Realizado: c.1927
Nº de Inventario: 97
Título: Maternidad
Autor: Carlos María Herrera (1875-1914)
Técnica: Óleo sobre tela
Soporte: 118
Medidas: 149 x x Museo Nacional de Artes Visuales cm
Realizado: 1905
03 de Oct, 2020 – 11 de Oct, 2020
Museo Nacional de Artes Visuales
Sala 2
La propuesta del Museo Nacional de Artes Visuales para las jornadas conmemorativas al Patrimonio a realizarse el 3 y 4 de octubre bajo el lema "Medicina y salud, bienes a preservar" se centra en el tema Arte y Salud a través de la intervención analítica de la actual sala de exhibición de pintura y escultura nacionales -que abarca ejemplos del último cuarto del siglo XIX hasta mediados del pasado siglo- en procura de hacer un realce de obras del acervo nacional vinculadas con la consigna en cuestión.
Debe señalarse que esta temática significó un verdadero desafío en la tarea de revisitar la colección en relación a un asunto que en el momento actual recobra una dimensión de temor latente y manifiesto en el ámbito local y mundial. A lo largo de la historia del arte pueden observarse muchísimos ejemplos que exponen los estragos de enfermedades masivas, el dolor de víctimas y de sus allegados, migraciones motivadas con el afán de huir de diferentes pestes, manifestaciones diversas del miedo colectivo. Sin embargo, nos hemos propuesto exhibir varias obras que apelan de manera metafórica a acentuar en distintas etapas de nuestro recorrido artístico actitudes de prevención, conductas de auxilio y piedad, escenas pictóricas que buscan hacer especialmente visible la recreación saludable.
De manera específica en el tema enfermedad, contracara de la salud, no abundan ejemplos en la colección. Sin embargo, hay obras que adquirieron un carácter emblemático y de exhibición permanente como Un Episodio de la fiebre amarilla de Juan Manuel Blanes (aunque su motivo pictórico se ubica en Buenos Aires, ambos países atravesaban la misma epidemia) que una y otra vez ha invitado al visitante a una nueva mirada, de progresión positivista y laica. Los ejemplos de auxilios y cuidados a enfermos se registran también a través de trabajos provenientes de sectores religiosos, como es el caso de la obra de Seijo, que fue restaurada para esta ocasión. Existen otras obras relacionadas a la atención de la alimentación y su vínculo imprescindible con la salud que han llamado nuestra atención como selección de obras ligadas a los cuidados de responsabilidad femenina en entornos domésticos, íntimos o colectivos. La pintura de alimentos y enseres culinarios, conocida como bodegones, de larga tradición europea, se adopta en Uruguay y ha sido exhibida especialmente en los comedores de hogares con buenos recursos económicos a partir de las últimas décadas del siglo XIX. Entre otras posibles interpretaciones, significaban el espejo de buena mesa y de buena salud. Otros bodegones, posteriores y humildes, dan cuenta de las creaciones realizadas por el Taller Torres García y su renovada mirada. La salud y la importancia de la recreación a través del juego y del deporte irrumpen con el proceso de la modernización, lo que implica nuevas técnicas pictóricas así como una nueva mirada a comportamientos, a indumentarias de grupos familiares, a niñas y niños, a grupos festejantes y descontracturados. De ese modo, los cuerpos de vestimentas holgadas, al aire libre, permiten disfrutar del deporte callejero, de picnics, del aire de mar y de las playas, cada vez más valoradas como símbolos de salud, para palear el raquitismo, la tuberculosis o la melancolía.
En suma, la propuesta apuesta a entender la salud a través de ejemplos pictóricos que en la historia del arte uruguayo, dentro de la colección del MNAV en particular, hacen foco en grupos humanos en recreación, a través del disfrute colectivo e individual del paisaje local.
María Eugenia Grau
Área de Investigación y curaduría del MNAV